Se denomina calentamiento a la parte inicial de la actividad física, que se caracteriza por tener una intensidad por debajo de la media del entrenamiento y, tiene como principal objetivo preparar el organismo para una posterior sobrecarga.
El calentamiento prepara al cuerpo y a la menta para un trabajo posterior de mayor intensidad y duración. Su planificación también es la de un entrenamiento, con un trabajo progresivo y específico.
Este se basa en un conjunto de ejercicios de músculos y articulaciones ordenados de un modo gradual con la finalidad de preparar al organismo para un mejor rendimiento físico y para evitar cualquier tipo de lesión.
Es sabido que el cerebro humano es capaz de adelantarse al presente si se le condiciona y se le acostumbra. Es fácil de comprender por ejemplo como nos entran ganas de ir al servicio cuando estamos llegando a casa o estamos ya en el ascensor. El cerebro se adelanta al presente y relaja el esfínter y envía las señales necesarias al organismo. Con el calentamiento pasa lo mismo, es importante hacer calentamientos parecidos para acciones posteriores parecidas y con la concentración necesaria.
¿Cuánto tiempo debemos calentar?
Es imposible definir un tiempo necesario para decir que ha terminado el calentamiento, dependerá sobre todo de lo que se va hacer después y del nivel del sujeto. Un buen calentamiento estará integrado dentro del trabajo y en muchos casos será difícil dilucidar donde termina el calentamiento y empieza el trabajo.
También dependerá de la edad, cuanto más jóvenes menos calentamiento, los niños pequeños casi no necesitan calentar (pero siempre deben calentar), ya que su cuerpo joven, siempre mantiene una alta temperatura, sus articulaciones tienen una buena lubricación constante y su tiempo de reacción hacia nuevos estímulos también es más alto.
En cambio una persona mayor necesita un buen y progresivo calentamiento que puede superar perfectamente el tercio del tiempo total de trabajo, y estar perfectamente integrado en la sesión de trabajo.
Cuanto más nivel de forma física mas calentamiento, una persona con una forma física baja tiene que hacer una calentamiento débil y no demasiado largo para que no esté demasiado cansado cuando inicie el trabajo. Un deportista necesitara de más tiempo e intensidad ya que el estado previo necesario también es bastante más alto.
Masaje de activación muscular.
Como resultado de múltiples investigaciones, queda demostrado que bajo la acción del masaje de calentamiento la frecuencia cardíaca se acelera, aumenta la fuerza de los músculos, favorece la amplitud del rango articular, mejora la reacción motora y, el deportista ejecuta con mayor exactitud los ejercicios de coordinación compleja.

Hiperemia dérmica activa.
Objetivo del masaje de calentamiento.
El objetivo del masaje de activación muscular o calentamiento es el de preparar al organismo de forma progresiva para el posterior trabajo de desarrollo aeróbico, anaeróbico, técnico o táctico a fin de que este se pueda hacer en las mejores condiciones y se pueda buscar el máximo desarrollo posible.
Subir la temeperatura muscular para evitar lesiones o micro lesiones que se producen cuando se somete al organismo a un esfuerzo sin la temperatura y lubricación articular adecuada.
También tiene como finalidad destensar los músculos, aumentando la irrigación sanguínea (hiperemia) en las áreas musculares específicas. Esto permite al deportista alcanzar su máximo rendimiento a la mayor brevedad y mantener dicho nivel durante más tiempo. Un aumento de la flexibilidad proporciona al deportista mayor potencia, velocidad y resistencia, con menos probabilidades de padecer lesiones.
Preparación mental para el posterior trabajo. Dar al cerebro el tiempo suficiente para prepararse para la siguiente tarea.
Masaje de calentamiento con el MR16.
